De conciertos didácticos


Publicado porJosé Homero el 8:18 p.m.

Orquesta Sinfónica de Xalapa
Luego de una serie de conciertos didácticos que se vieron completamente desdibujados por la terrible acústica del gimnasio universitario Miguel Ángel Ríos, la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) volvió al auditorio de la Escuela Normal Veracruzana para presentar un concierto integrado por las siguientes piezas: “Marcha y ballet” de la ópera Aída, de Giuseppe Verdi; “Preludio y muerte de amor”, de Tristán e Isolda, obra de Richard Wagner (en su versión para soprano y orquesta), y Sinfonía número 6, Patética, de Piotr I. Tchaikovsky. Un programa, en sí, con piezas de diversos estilos y gran calidad estética, pero algo común, si lo vemos desde una perspectiva más general: ¿no es acaso la Sinfonía número 6 una de las obras más interpretadas por las asociaciones sinfónicas de México? La Filarmónica de la UNAM, por ejemplo, la tocó el 17 de febrero en la Sala Netzahualcóyotl, y entre dicha orquesta y la Sinfónica de Xalapa la han interpretado por lo menos cinco veces en los más recientes cuatro años (en contraste, digamos, con la suite Lulu de Berg, que generalmente brilla por su ausencia en los repertorios). La discusión es importante, pues es la OSX –junto con la Facultad de Música y Radio Universidad Veracruzana– quien tiene, al menos en esta ciudad, la mayor responsabilidad en el fortalecimiento y ampliación del criterio musical del público.
Volviendo a nuestra reseña, hay que decir que, desde el punto de vista interpretativo, el concierto resultó muy afortunado –aunque hay que señalar algunos puntos: la Marcha triunfal y ballet fue ejecutada, ya desde su mismo primer acorde, con gran textura, fuerza y dinamismo: una manera deslumbrante de comenzar. Sin embargo, Preludio y muerte de amor no mantuvo la consistencia de la pieza susodicha: es verdad que la sección de violoncelos y contrabajos fue muy precisa, y que, en varios momentos de la partitura, las violas y violines también lograron un contrapunto magnífico; aun así, ciertos pasajes, sobre todo de los alientos, no dieron la impresión de absoluta seguridad interpretativa que se obtiene sólo cuando uno se ha familiarizado completamente con una obra y, por tanto, la ejecuta casi como un movimiento natural de su cuerpo. Con la presencia de la soprano, se generó una nueva disyuntiva: Sarah Sipill cantó uniendo un timbre delicado con una potencia vocal profunda, combinación de indudable valor estético; no obstante, la orquesta no se pudo vincular con ella de modo cabal: hubo un tenue pero importante desfase (tonal, tímbrico, y aun de tempi) entre voz e instrumentos. Con dicha compenetración, la pieza habría sonado maravillosamente: ¿faltó tiempo para ensayos?
El intermedio no nos vino muy bien, porque nos sacó de ritmo; así, no fue sino hasta la entrada de los timbales en el primer movimiento de la Sinfonía número 6 de Tchaikovsky que recuperamos la capacidad de concentración. A partir de allí, notamos que la orquesta estaba fluyendo nuevamente en su apropiado cauce, como en la pieza inicial. Por ejempo: el Allegro con grazia lució con gran brillantez,  mientras que el par de tutti del Allegro molto vivace alcanzó una perfecta sincronía, con lo que quedaron resaltados sus agradables valores rítmicos. Igualmente formidable resultó el Adagio lamentoso, cuya lobreguez depende en gran medida de los violoncelos –instrumentos que se mostraron particularmente “conectados” en aquella noche. Finalmente, el encore, una de las Enigma variations de Edward Elgar, supo prolongar este mismo sentido de interioridad espiritual.

Por Héctor Miguel Sánchez

Acerca de Performance

Divulgación cultural. Información y crítica de los acontecimientos y actividades artísticas y culturales de actualidad en Xalapa. Incluye reportajes, ensayos, críticas, entrevistas, reseñas y artículos de opinión sobre la actualidad de Xalapa, Veracruz y el país.